sábado, 14 de septiembre de 2024

Breve Historia del Ajedrez

Como material complementario a la primera sesión de nuestro proyecto interdisciplinar Ajedrez, inteligencia emocional y pensamiento computacional, ofrecemos aquí el breve esbozo histórico del desarrollo del ajedrez del que hablamos en clase. Realmente es imposible resumir en apenas unos párrafos algo tan complejo como la Historia del Ajedrez, desde sus comienzos hasta nuestros días, sin caer en omisiones y simplificaciones cuestionables; aun así, esperamos haber atinado lo máximo posible con el presente material.


BREVE HISTORIA DEL AJEDREZ

Un origen discutido.

No está del todo claro dónde y cómo surge el juego del ajedrez. Aunque algunas investigaciones recientes apuntarían a un posible origen chino, la opción más aceptada actualmente es que el primer ancestro, del que luego derivaría el ajedrez, aparece en la India. Se trataría de un juego de tablero conocido por el nombre de chaturanga, del que ya se tienen referencias en torno al siglo III a.C. Los intercambios comerciales a través de la Ruta de la Seda y la expansión del imperio Persa llevarían el juego hacia el Asia Menor y Europa. En Persia, el chaturanga original derivaría con el tiempo en shatranj, un juego bastante más parecido a nuestro ajedrez actual. Aunque el juego seguiría con los siglos expandiéndose en diferentes variantes por toda Asia y el Este de Europa, el momento clave llegaría en el siglo VII con la conquista de Persia y todo el Asia Menor por los árabes y la expansión del Islam por el norte de África hasta llegar a la península Ibérica. Los árabes adoptaron el shatranj y lo llevaron por todos sus dominios. Se cree que la palabra “ajedrez” puede derivar de la forma árabe al-shatranj.


Reproducción actual de un juego de chaturanga
Imagen: Yanajin33 - Trabajo propio, CC BY-SA 4.0,

España, cuna del ajedrez moderno.

Con la invasión árabe de la Península Ibérica a partir del año 711, el shatranj se introduce por el sur de Europa. Paralelamente otras variantes del juego van llegando por otros medios (rutas comerciales, las Cruzadas…) al este y norte de Europa. En la España medieval el juego es rápidamente aceptado en los reinos cristianos, no solo en Al-Andalus. En 1283, el rey Alfonso X el Sabio incluye referencias al axedrez en su célebre Libro de los juegos.  Y lo mismo sucede en todo el resto del continente, donde el juego se expande durante la Edad Media como un destacado pasatiempo entre la nobleza y el clero, llegando incluso a provocar alguna anecdótica prohibición temporal por parte de la Iglesia debido a la ociosidad que provocaba entre sus miembros. En realidad, el ajedrez que se juega en Europa durante la Edad Media es conjunto de variantes del shatranj original, algunas de cuyas reglas no eran del todo fijas y podían variar de unos lugares a otros.


Miniatura de El Libro de los juegos, encargado por Alfonso X el Sabio
Imagen: dominio público

Es en la España de los Reyes Católicos, a finales del siglo XV, donde se le da la forma definitiva al juego que conocemos como ajedrez. Se afianzan las principales reglas, el consejero o alferza, la pieza que se ubicaba junto al rey pasa a convertirse definitivamente en la reina o dama, una pieza mucho más poderosa, posiblemente por influencia de figuras como la reina Isabel la Católica… Y en 1497 se publica el “incunable de Lucena”: Repetición de amores y arte del ajedrez, con 150 juegos de partido, de Luis Ramírez de Lucena el más antiguo manual de ajedrez moderno que se conserva. Se cree que pudo existir otra publicación ligeramente anterior que definía las reglas del ajedrez moderno, Llibre dels jochs partits dels schachs en nombre de 100, del valenciano Francesch Vicent, publicado según los registros en 1495, aunque al no conservarse ningún ejemplar se desconoce su contenido real. Lo que es seguro es que el juego que hoy conocemos como ajedrez queda definido, básicamente con la forma y reglas que han llegado a nuestros días, en España entre finales del siglo XV y principios del XVI. El sacerdote extremeño Ruy López de Segura, importante personaje de la corte de Felipe II, se convertiría hacia 1560 en el primer gran campeón de la historia de ajedrez.

 

De Italia, la gran potencia del ajedrez renacentista, a la “revolución francesa” del ajedrez.

Durante los siglos XVI y XVII fue la actual Italia el lugar que se convirtió en centro neurálgico del ajedrez mundial. El ajedrez estaba muy presente en las cortes y altas jerarquías de sus reinos y ciudades estado, llegando incluso a aparecer los primeros ajedrecistas que podrían considerarse “profesionales”. Durante el siglo XVIII aparece en la Francia prerrevolucionaria una importante escuela de ajedrez cuyo principal representante será el músico Françoise-André Danican, más conocido como Philidor, que se convierte durante décadas en el jugador más destacado del mundo, realizando notables aportaciones al desarrollo de la teoría del ajedrez, tanto en la apertura como en los finales.


François-André Danican,
Philidor (1726-1795)

Imagen: dominio público

En este contexto marcado por la Revolución Francesa (1789-1799), el ajedrez pasa de ser un juego de la nobleza y el clero, jugado en cortes y palacios, a ser un juego de intelectuales jugado en cafés. El Café de la Régence, en París, se convierte durante casi 200 años en el principal club de ajedrez del mundo, por donde irán desfilando en diferentes torneos y exhibiciones los principales jugadores de los siglos XVIII y XIX.

 

Los “románticos” y Paul Morphy, el primer genio del ajedrez.

A mediados del siglo XIX, la práctica del ajedrez de élite mundial se desarrolla principalmente en Centroeuropa y Gran Bretaña. En 1849, el periodista Nathaniel Cooke y el destacado jugador británico Howard Staunton crean el “modelo Staunton” de piezas de ajedrez, que rápidamente se extiende por clubs y torneos de todo el mundo, convirtiéndose en el modelo estándar que ha llegado hasta nuestros días. En esta época, la práctica de ajedrez se caracteriza por un estilo de juego muy ofensivo y combinativo, con abundantes sacrificios y predominio de aperturas como el gambito de rey. Es el llamado “ajedrez romántico”, por coincidir en el tiempo con el romanticismo en sus diferentes expresiones artísticas. Destaca la figura del jugador alemán Adolf Anderssen, que protagonizará dos de las partidas más bellas de la historia del ajedrez: La inmortal, jugada contra Lionel Kieseritzky en 1851 y La siempreviva (o siempreverde), jugada contra Jean Dufresne en 1852. Pero será al otro lado del Atlántico, en Nueva Orleans (Luisiana-EE.UU.) donde surja la figura de Paul Morphy, el primer gran genio del ajedrez.


Paul Morphy durante una exhibición de ajedrez
"a la ciega" en el Café de la Régence de París en 1858

Imagen: dominio público

Morphy fue un jugador dotado de un talento innato inconmensurable y adelantado a su época, en la que resultó prácticamente imbatible para todos los rivales a los que se enfrentó. Con apenas 20 años, entre 1857 y 1859, Morphy se enfrentó y derrotó, a veces con gran facilidad, a los mejores jugadores de Estados Unidos y posteriormente de Europa en un viaje por el Viejo Continente realizado en 1858. Sin embargo Morphy, soprendentemente, se retiró del ajedrez en 1859 para ejercer su carrera de abogado y no volvió a jugar públicamente. Falleció relativamente joven (47 años) de un derrame cerebral 1884. Apenas dos años después de la muerte de Morphy, en 1886, se crea oficialmente el Campeonato del Mundo de Ajedrez, cuyo primer ganador es el austriaco Wilhelm Steinitz.

 

Primera mitad del siglo XX: Lasker, Capablanca, Alekhine y los “hipermodernos”.

Con la creación del Campeonato del Mundo en 1886 aumentan los torneos y el cariz competitivo del ajedrez. Steinitz, primer campeón, enuncia los “principios” del juego ortodoxo moderno (los principios de Steinitz) que todavía hoy se enseñan a los principiantes en las escuelas de ajedrez. Desde principio del siglo XX, los avances en la teoría vuelven el juego mucho más complejo, se cuestionan muchos de esos principios y nace la escuela hipermoderna de ajedrez, que pone de moda las aperturas cerradas y un estilo de juego mucho más sólido y posicional. Uno de los creadores del ajedrez hipermoderno, el alemán Emanuel Lasker, sucesor de Steinitz como Campeón del Mundo, retendrá el título durante 27 años, récord al que nadie más se ha aproximado. En 1914, durante torneo disputado en San Petersburgo (Rusia), el zar Nicolás II crea el título de Gran Maestro de ajedrez y lo otorga a los cinco mejores clasificados: Emanuel Lasker (Alemania), José Raúl Capablanca (Cuba), Aleksandr Alekhine (Rusia), Siegbert Tarrach (Alemania) y Frank Marshall (EE.UU.). A Lasker le sucede como campeón del mundo el cubano Capablanca, posiblemente uno de los jugadores con mayor talento innato de la historia y la gran referencia histórica del ajedrez hispano. Capablanca además escribirá uno de los primeros manuales pedagógicos de ajedrez para principiantes apto para su uso en las escuelas (Fundamentos de ajedrez, 1921). Capablanca protagonizará también, con el ruso, ya nacionalizado francés, Alexandre Alekhine, la primera gran rivalidad mediática en el mundo de ajedrez. En 1924 se funda en París (Francia) la Federación Internacional de Ajedrez, FIDE (Fédération Internationale Des Éschecs).


Alekhine y Capablanca enfrentándose en 1927
Imagen: dominio público

Además, la británica de origen ruso, Vera Menchik, se convierte en la primera gran jugadora de la historia, capaz de codearse con cierto éxito con los más fuertes ajedrecistas de su época. Lamentablemente fallecerá en pleno apogeo de su carrera, en los bombardeos alemanes sobre Londres durante la II Guerra Mundial.


Segunda mitad del siglo XX: la era soviética y la rebelión de las máquinas.

Tras el fin de la II Guerra Mundial, la Unión Soviética se convierte en el epicentro del ajedrez mundial. Rusia ya gozaba de una gran tradición ajedrecística desde el siglo XIX, la escuela soviética logrará unir esa tradición con todas las tendencias e ideas surgidas durante las primeras décadas del siglo XX para crear un modelo ajedrecístico universal, integrando en ajedrez en su sistema educativo y forjando toda una pléyade de grandes jugadores que dominarán el ajedrez mundial durante casi seis décadas (Botvinnik, Smyslov, Keres, Tal, Petrosian, Korchnoi, Spassky, Karpov, Kasparov, Kramnik…).

Ni siquiera la espectacular irrupción del estadounidense Bobby Fischer en los años 60 y primeros 70 se puede considerar una derrota de la URSS, puesto que hasta el mismo Fischer se consideraba a sí mismo un producto del ajedrez soviético y se formó estudiando con libros y revistas de ajedrez editados en la URSS. Aún así, el enfrentamiento por el Campeonato del Mundo entre Fischer (EE.UU.) y Spassky (URSS) en 1972 será un hito histórico por su simbolismo en el contexto de la Guerra Fría.

 

Spassky (izda.) vs Fischer (dcha.) jugando por el
Campeonato del Mundo de 1972 en plena Guerra Fría

Imagen: Chessgames

Y no mucho después, desde mediados los 80 hasta mediados los 90, los soviéticos (rusos) Anatoli Karpov y Garri Kasparov protagonizarán durante años la que es considerada la mayor rivalidad de la historia entre dos jugadores de ajedrez, enfrentándose a lo largo de los años en casi 200 partidas oficiales (de ellas, 144 por el Campeonato del Mundo disputadas entre 1984 y 1990).

A finales de los años 80 y primeros 90 surge la figura de la que hasta la fecha es la mejor jugadora de ajedrez de todos los tiempos, la húngara Judit Polgar, que llegará en su mejor momento a formar parte del top 10 mundial, enfrentándose de tú a tú a los mejores de su época. 

En estos años las computadoras comienzan a irrumpir en el mundo del ajedrez. Enseñar a una máquina a jugar al ajedrez había sido ya un reto desde los albores de la informática. En los años 70 y 80 aparecen computadoras con niveles de juego aceptables pero aun muy lejos del potencial de los mejores jugadores humanos. Sin embargo el avance de las máquinas será inexorable y en 1997, la computadora de IBM Deep Blue logra derrotar al entonces campeón del mundo, el ruso Garri Kasparov. Y aquello solo fue un pequeño paso, hoy día cualquier simple app de ajedrez gratuita instalada en nuestro móvil puede ser capaz de derrotar al más fuerte jugador humano, los ordenadores y programas informáticos han revolucionado por completo la forma de entender y practicar el ajedrez, tanto para los jugadores de élite como para los simples aficionados.

Deep Blue, computadora de IBM que
derrotó a Garry Kasparov en 1997

Imagen: James the photographer CC BY 2.0
by Wikimedia Commons

El ajedrez del siglo XXI: China, India…, e Internet.

Con la desaparición de la Unión Soviética a principios de los años 90 del siglo XX y aunque Rusia seguirá siendo una potencia ajedrecística de referencia hasta nuestros días, el ajedrez comienza a emerger con fuerza en otros países. En el año 2000, el indio Viswanathan Anand se convierte en el primer Campeón del Mundo (exceptuando el lapso de Fischer, 1972-75) ajeno a Rusia o la antigua Unión Soviética en casi 7 décadas (desde el holandés Euwe, 1935-37). La India y China se convierten en las dos nuevas superpotencias ajedrecísticas del siglo XXI, hasta el punto de que a finales de 2024, un chino, Ding Liren, actual campeón del mundo, y un indio, Gukesh D, disputarán la final por el Campeonato del Mundo. No deja de ser curioso que por primera vez se enfrenten a este nivel los dos países que se disputan el origen histórico del ajedrez hace casi 2300 años.

Paralelamente a todo esto, desde finales de los años 90 de siglo XX y principios del XXI, Internet revoluciona el mundo del ajedrez. Aparecen portales de juego online y se facilita a los aficionados el seguimiento de partidas y competiciones en cualquier lugar del mundo. Portales como Chess.com o Lichess.org suman decenas de millones de usuarios activos registrados que juegan diariamente millones de partidas. La inmensa mayoría de partidas de ajedrez que se están jugando en el mundo ahora mismo, en este instante, no son mediante un tablero físico sino ante una pantalla digital.

En 2022, el entonces campeón del mundo, el noruego Magnus Carlsen, renunció al título para centrarse en el ajedrez rápido y online, que le proporciona grandes beneficios económicos, más incluso que el hecho de ser Campeón del Mundo y desde entonces solo juega ocasionalmente competiciones de ajedrez estándar. Estamos ante una nueva revolución, con sus partidarios y detractores, de incierto futuro en el mundo del ajedrez. Actualmente, una empresa privada como Chess.com, con la que colaboran asiduamente varios de los más influyentes ajedrecistas del panorama actual (Carlsen, Nakamura…), rivaliza con la propia FIDE por ser el principal referente del ajedrez a nivel mundial. Pero lo hace con un nuevo “modelo” de ajedrez, jugado con un ratón ante una pantalla, no ante un tablero físico tradicional y de ritmos muy rápidos para facilitar el consumo de las audiencias on line y, evidentemente, los beneficios económicos que ello conlleva. ¿Es ese el futuro de ajedrez en el siglo XXI? Solo el tiempo lo dirá.


Para saber más (vídeos visionados en clase):

Una breve historia del Ajedrez - Alex Gendler

Historia del AJEDREZ

jueves, 12 de septiembre de 2024

Reportaje emitido ayer en Radio Televisión Estepona sobre el nuevo mural "ajedrezado" de nuestro centro

Un mural hecho a modo de grafiti se une a la ruta de murales con la que cuenta Estepona. Es te caso ha sido un encargo del AMPA de nuestro centro, que ha elegido una temática muy concreta y acorde con la tradición de nuestro colegio: el ajedrez.

martes, 10 de septiembre de 2024

El ajedrez será "asignatura" en el CEIP Santo Tomás de Aquino durante el curso 2024/25

Ajedrez, inteligencia emocional y pensamiento computacional. Ese es el título del proyecto interdisciplinar que este curso 2024/25 se impartirá para 5º y 6º curso en nuestro centro. Somos un centro con una larga trayectoria en el trabajo con el ajedrez educativo, que se ha convertido en una de nuestras principales señas de identidad. Este paso que damos no puede considerarse una sorpresa, pese a que institucionalmente la Junta de Andalucía parece haberse olvidado del ajedrez, con la sorpresiva extinción en 2023 del exitoso programa de innovación educativa aulaDjaque y la desaparición por completo del ajedrez en el nuevo programa Cima para el curso 2024/25, eliminando incluso el rol testimonial que tenía durante el curso 23/24. Sin perjuicio de que la Junta de Andalucía pueda sorprendernos de nuevo, esta vez para bien, impulsando nuevos programas iniciativas en pro de la inclusión del ajedrez la Educación de nuestra comunidad, nosotros no dejamos de lado el trabajo y la experiencia recabados durante estos años; y de ahí nace esta iniciativa.

La propuesta de Proyecto interdisciplinar fue aprobada por el Claustro el curso pasado al amparo del artículo 6 de la Orden de 30 de mayo de 2023 por la que se desarrolla el currículo de Educación Primaria en Andalucía. En dicho artículo se establece que:  

Los centros docentes, en el horario lectivo de asignación autonómica en el tercer ciclo, podrán configurar en su oferta educativa el desarrollo de Proyectos interdisciplinares. Todo ello, para garantizar el desarrollo integrado de todas las competencias de la etapa y la incorporación de los valores enunciados en los principios pedagógicos recogidos en el artículo 6 del Decreto 101/2023, de 9 de mayo, según se determine en su Proyecto educativo de centro.

Y dentro de ese marco legislativo formal, ¿por qué un proyecto interdisciplinar sobre ajedrez? El excampeón mundial Boris Spassky dijo una vez que "el ajedrez es como la vida", tiempo después, uno de sus más ilustres sucesores, Garry Kasparov, daría por título a su más famoso libro "Cómo la vida imita al ajedrez"... Podríamos pasar horas filosofando sobre la utilidad educativa de la práctica del ajedrez para preparar a nuestro alumnado para lo que en esencia debemos prepararlo, para la vida. Pero, ¿cómo vamos a concretarlo en la práctica? Resumiendo en pocas líneas, muestro proyecto interdisciplinar se impartirá/desarrollará en sesiones de una hora semanal para los cuatro grupos de tercer ciclo (5ºA, 5ºB, 6ºA, y 6ºB). ¿En qué va a consistir? Como venimos diciendo, los valores educativos de la práctica del ajedrez son sobradamente conocidos y estás contrastados en multitud de estudios y fuentes. Nuestro proyecto se va a fundamentar desde cinco ámbitos:

·         El ajedrez como recurso educativo genérico en la escuela.
·         El ajedrez y la inteligencia emocional.
·         El ajedrez y el pensamiento computacional.
·         Los impulsos institucionales para la inclusión del ajedrez en el currículo escolar.
·         La naturaleza de los proyectos interdisciplinares.

No obstante, como el propio título indica, en la práctica nos centraremos principalmente en dos aspectos: la inteligencia emocional y el pensamiento computacional. Trabajaremos, entre otras cosas, la gestión de las emociones a través de la práctica del juego del ajedrez, como planificar y situaciones que perfectamente se puedan dar en la vida cotidiana, como resolver problemas gestionando las rutinas de pensamiento adecuadas, entroncando con el pensamiento computacional. 

No dejaremos de lado la tecnología y la competencia digital. El ajedrez no es solo de los principales campos de desarrollo de la Inteligencia Artificial, también un altísimo porcentaje de ajedrez actual no se juega en un tablero físico tradicional sino a través de una pantalla en portales como Chess.com o Lichess. El mundo del ajedrez es en la actualidad un completo ecosistema digital con notables posibilidades educativas.

Empezamos por tanto este curso con la ilusión de poner en práctica una iniciativa novedosa en nuestro centro, un paso adelante en la apuesta por el ajedrez en nuestras aulas que llevamos años haciendo y que esperamos y deseamos no solo que sea exitosa, sino que más pronto que tarde sea vea respaldada por nuevas propuestas institucionales que devuelvan al ajedrez educativo en Andalucía el lugar que hasta hace prácticamente nada tenía.

¡Comenzamos!

1. e4...