viernes, 13 de diciembre de 2024

Gukesh D nuevo Campeón del Mundo de Ajedrez

El joven jugador indio Dommanraju Gukesh, conocido en el mundillo ajedrecístico como Gukesh D, se ha proclamado este pasado jueves campeón del mundo de ajedrez tras derrotar en Singapur al hasta ahora campeón, el chino Ding Liren, por un marcador global de 7,5-6,5 (+3,-2,=9) tras las 14 partidas disputadas.

Gukesh D, Campeón del Mundo
(foto: Eng Chin An, Maria Emelianova & Singapur Open, fide.com)

Ha sido uno de campeonatos del mundo más emocionantes de los últimos tiempos, no decidido hasta la última partida, cuando Gukesh supo aprovechar con las piezas negras un grave error de Ding en una posición que parecía que iba a terminar en tablas y dar paso a las partidas rápidas de desempate.

(fuente: chess.com)


Posición tras 55. Tf2?? en la 14ª partida
Error muy grave: 55. .../Txf2; 56. Rxf2/Ad5; 57. Axd5/Rxd5;
58. Re3/Re5 y ventaja decisiva de las negras, 0-1 

Con 18 años, 6 meses y 14 días, Gukesh D se convierte en el campeón del mundo de ajedrez unificado más joven de la historia y, globalmente, el segundo más joven tras Ruslan Ponomariov, que con solo unos meses menos que Gukesh logró ser campeón de la FIDE en tiempos del cisma FIDE-PCA. Es el segundo jugador de la India, la gran potencia emergente del ajedrez actual, que logra el título mundial, tras Viswanathan Anand (2000-2002, 2007-2013). Por su parte, el ya ex campeón Ding Liren ha demostrado estar bastante recuperado de los problemas psicológicos que le han estado afectando gravemente durante el último año, llegando a jugar un ajedrez bastante brillante. No obstante, su recuperación aun no parece ser plena, el match parece que se le ha hecho demasiado largo y ha cometido dos graves errores en las las partidas 11ª y 14ª que a la postre le han costado perder el título.

Con el triunfo de Gukesh de, como hemos dicho, tan solo  18 años de edad, alcanza la cima del ajedrez mundial un representante de una jovencísima generación de jugadores que ya copa varios de los primeros puestos del ranking mundial: Arjun Erigaisi (21 años), Alireza Firouzja (21 años), Nodirbek Abdusattorov (20 años)..., y en espera de los numerosos "niños prodigio" que ya empiezan a destacar, como Faustino Oro (11 años) o Abhimanju Mishra (15 años). Sin duda estamos viviendo toda una "revolución juvenil" en el ajedrez mundial.

Ding Liren - Gukesh D, 14ª partida, Singapur, 12-12-2024,  Apertura Zukertort-Réti, variante Grunfeld invertida, A07, 0-1


Campeones del Mundo de Ajedrez

CAMPEONES OFICIALES RECONOCIDOS POR LA FIDE (1886-1946)

Años

Jugador

País

1886-1894

Wilhem Steinitz

Imperio Austrohúngaro / EE.UU.

1894-1921

Emanuel Lasker

Imperio Alemán / Alemania

1921-1927

José Raúl Capablanca

Cuba

1927-1935

Alexandre Alekhine

Francia (ruso nacionalizado francés)

1935-1937

Max Euwe

Países Bajos

1937-1946

Alexandre Alekhine

Francia (ruso nacionalizado francés)

CAMPEONATOS DEL MUNDO ORGANIZADOS POR LA FIDE (1946-1993)

Años

Jugador

País

1948-1957

Mikhail Botvinnik

URSS (Rusia)

1957-1958

Vasily Smyslov

URSS (Rusia)

1958-1960

Mikhail Botvinnik

URSS (Rusia)

1960-1961

Mikhail Tal

URSS (Letonia)

1961-1963

Mikhail Botvinnik

URSS (Rusia)

1963-1969

Tigran Petrosian

URSS (Armenia)

1969-1972

Boris Spassky

URSS (Rusia)

1972-1975

Robert Fischer

Estados Unidos

1975-1985

Anatoly Karpov

URSS (Rusia)

1985-1993

Garry Kasparov

URSS / Rusia

CISMA FIDE-PCA/Braingames (1993-2006)*

Campeones del mundo FIDE

Años

Jugador

País

1993-1999

Anatoly Karpov

Rusia

1999-2000

Aleksandr Khalifman

Rusia

2000-2002

Viswanathan Anand

India

2002-2004

Ruslan Ponomariov

Ucrania

2004-2005

Rustam Kasimdzhanov

Uzbekistán

2005-2006

Veselin Topalov

Bulgaria

Campeones del mundo de ajedrez clásico (PCA/Braingames)

Años

Jugador

País

1993-2000

Garry Kasparov

Rusia

2000-2006

Vladimir Kramnik

Rusia

CAMPEONATOS DEL MUNDO ORGANIZADOS POR LA FIDE (desde 2006)

Años

Jugador

País

2006-2007

Vladimir Kramnik

Rusia

2007-2013

Viswanathan Anand

India

2013-2023

Magnus Carlsen

Noruega

2023-2024

Ding Liren

China

2024-

Gukesh D

India

*Entre 1993 y 2006 existieron dos campeonatos del mundo de ajedrez paralelos, uno organizado por Federación Internacional de Ajedrez (FIDE) y otro impulsado originariamente por la Professional Chess Association (PCA).

lunes, 25 de noviembre de 2024

Comenzó el Campeonato del Mundo de Ajedrez

Hoy, lunes 25 de noviembre, ha comenzado a disputarse en Singapur el match por el Campeonato del Mundo de Ajedrez que enfrenta al actual campeón, el chino Ding Liren, de 32 años, contra el aspirante, el joven  indio Dommanraju Gukesh, de solo 18 años.

Saludo antes de comenzar la 1ª partida
(foto: FIDE)

En enfrentamiento está previsto al mejor de un total de 14 partidas a disputar entre el 25 de noviembre y el 13 de diciembre. Las partidas se juegan al ritmo denominado "clásico": cada jugador dispone de 2 horas para las primeras 40 jugadas y 30 minutos adicionales para el resto de la partida con 30 segundos de incremento a partir de la jugada 41.  El primer jugador que alcance los 7,5 puntos se proclamará campeón. En caso de empate final a 7 puntos se disputará un desempate mediante partidas a ritmo rápido y relámpago.

Ding Liren (foto: Vladimir Barsky)

Ambos jugadores afrontan el duelo de manera muy distinta. Ding apenas ha jugado desde que hace año y medio, en abril de 2023, se proclamara campeón del mundo derrotando al ruso Ian Nepomniashchi, y en los pocos torneos que ha participado ha obtenido unos muy malos resultados que le han hecho bajar hasta el puesto 23º del ranking mundial, un lugar sorprendentemente bajo para un campeón del mundo vigente.

Gukesh D (foto: Frans Peeters)

Por el contrario, Gukesh D lleva una trayectoria espectacular en los últimos meses que le ha hecho ascender hasta el puesto nº 5 del ranking mundial en última lista publicada (es el jugador más joven entre los 100 primeros del mundo). En abril de este año, sin haber cumplido todavía los 18 años de edad, se convirtió en el ganador más joven de la historia del Torneo de Candidatos y, por tanto, podría convertirse, si gana, en el campeón del mundo de ajedrez más joven de todos los tiempos.

Al momento de escribir esta entrada en el blog ya se ha disputado la 1ª partida: Ding, con negras, ha derrotado a Gukesh y ha colocado el 1-0 a su favor en el marcador:

GM Gukesh D (2783) - GM Ding Liren (2728), Singapur, 25/11/2024, C11 (Defensa Francesa, variante Steinitz), 0-1

miércoles, 20 de noviembre de 2024

Celebrado el Día Mundial del Ajedrez Educativo 2024

Otro año más el CEIP Santo Tomás de Aquino no ha faltado a su tradicional cita del Día Mundial del Ajedrez Educativo, este curso con alguna incidencia, como el aplazamiento de algunas actividades para el día de hoy debido al mal tiempo que hizo ayer.

Debido al mal tiempo de ayer,
aplazamos a hoy las actividades

El alumnado de tercer ciclo (5º y 6º) que participa en nuestro proyecto interdisciplinar Ajedrez, inteligencia emocional y pensamiento computacional ha sido el encargado de organizar las actividades para el resto.

El alumnado de 6º ayudó hoy en la preparación...

...y el de otros cursos en días anteriores


Como siempre fue una actividad coeducativa
entre los mayores y los pequeños

En el patio central, los más pequeños han podido disfrutar hoy en el recreo de una minijornada ajedrecística con diversas actividades monitorizas por sus compañeros de 6º. Mientras, en el patio del ajedrez, la actividad habitual de ajedrez en el patio, se ha visto reforzada con ordenadores donde el alumnado de 2º, 3º y 4º ha podido jugar contra el módulo Stockfish en diferentes niveles dentro de la plataforma Lichess.

Los pequeños aprendieron ajedrez...

...y colorearon dibujos con temática ajedrecística

Además esta semana, dentro de la programación del proyecto Ajedrez, inteligencia emocional y pensamiento computacional, el alumnado de 5º y 6º  ha visionado vídeos y realizado debates acerca del ajedrez y la importancia de su inclusión y uso como herramienta educativa. 

Hoy hubo mucho más ambiente en
las mesas del patio del ajedrez

La novedad de ordenadores fue muy exitosa


Stockfish es invencible..., o no
¡Depende del nivel!

viernes, 15 de noviembre de 2024

Día Mundial del Ajedrez Educativo 2024

Como todos los años, el próximo día 19 celebraremos en el centro el Día Mundial de Ajedrez Educativo. Se conmemora en esa fecha en los centros educativos de habla hispana por ser el aniversario del nacimiento del ajedrecista cubano José Raúl Capablanca (1888-1942), primer y único hasta la fecha Campeón del Mundo de Ajedrez de habla hispana.

Como siempre, y en unos días tan cargados de efemérides (Día del flamenco, Día de los derechos del niño, violencia de género...) procuramos que nuestra propuesta de celebración sea breve y simbólica. Para segundo y tercer ciclo simplemente proponemos el visionado del siguiente vídeo: ¿Para qué sirve el ajedrez en la educación?, cuyo visionado se puede complementar con un debate en clase sobre el tema.

Para el alumnado de Infantil y primer ciclo, habrá actividades de animación en el patio durante el recreo dirigidas por los alumnos y alumnas de 5º y 6º. En principio serán el día 19 pero si el tiempo no lo permitiera (ahora mismo el pronóstico meteorológico es incierto para los primeros días de la semana próxima) se podría aplazar al miércoles o jueves.

Actividades de animación para los más pequeños durante
el curso pasado

Os dejamos aquí también un recordatorio de las propuestas de actividades de cursos anteriores donde podéis encontrar más vídeos o materiales.

Día Mundial del Ajedrez Educativo 2023.

Día Mundial del Ajedrez Educativo 2022.

Día Mundial del Ajedrez Educativo 2021.

Día Mundial del Ajedrez Educativo 2020.

Día Mundial del Ajedrez Educativo 2019.

Día Mundial del Ajedrez Educativo 2018.

Día Mundial del Ajedrez Educativo 2017.


José Raúl Capablanca y Graupera (La Habana, 19 de noviembre de 1888 - Nueva York, 8 de marzo de 1942).
José Raúl Capablanca (1888-1942)
Foto: Wikimedia Commons (Public Domain)
Nació como ciudadano español (Cuba pertenecería a España hasta 1898), hijo de un militar aficionado al ajedrez. El pequeño Capablanca aprendió a jugar con apenas 4 años simplemente viendo a su padre. Ya de niño se convirtió en uno de los jugadores más fuertes de Cuba. Posteriormente se trasladó a Estados Unidos para proseguir sus estudios y allí fue donde comenzó a codearse con la élite de ajedrez mundial entre la que pronto destacaría y sería reconocido como uno de los mejores jugadores del mundo. En 1914 participó en un importante torneo en San Petersburgo (Rusia), donde terminó 2º solo superado por el entonces campeón del mundo, el alemán Emmanuel Lasker. En ese torneo el zar Nicolás II estableció por primera vez de manera formal el título de Gran Maestro Internacional de Ajedrez que otorgó a los jugadores más destacados, convirtiéndose Capablanca en uno de los primeros cinco "grandes maestros" de la historia (los otros cuatro fueron el mencionado Lasker, el también alemán Siegbert Tasrrasch, el estadounidense Frank Marshall y el ruso Aleksander Alekhine). El estallido de la I Guerra Mundial impediría durante años que Capablanca pudiera retar a Lasker por el título mundial; no sería hasta 1921 cuando el enfrentamiento pudo realizarse, logrando Capablanca una aplastante victoria (4 partidas ganadas, 10 tablas y ni una sola derrota en 14 partidas jugadas), proclamándose como el tercer Campeón del Mundo de la historia. Retuvo el título hasta 1927 cuando lo perdió frente a Alekhine; aun así, Capablanca siguió siendo considerado uno de los mejores jugadores del mundo hasta su prematura muerte por un infarto cerebral en 1942. Capablanca fue un jugador de estilo tremendamente sólido, un genio del juego posicional cuya influencia llega hasta jugadores muy posteriores como el excampeón del mundo ruso Anatoli Karpov o el actual campeón, el noruego Magnus Carlsen. Como muestra de la fortaleza de Capablanca se puede reseñar que de las casi 600 partidas oficiales en grandes torneos que jugó en su vida, apenas perdió 35. Destacó también en su faceta divulgadora y pedagógica del ajedrez, publicando varios libros, incluido un manual básico apto para niños y principiantes.

viernes, 18 de octubre de 2024

Impartidos los talleres de la Escuela Municipal de Ajedrez de Estepona para el alumnado de 2º de Primaria

Los pasados días 7, 8, 9 y 10 del presente mes se impartieron en el Aula de Ajedrez de nuestro centro los tradicionales talleres de iniciación al ajedrez para el alumnado de 2º curso de educación primaria, a cargo del actual monitor responsable de la Escuela Municipal de Ajedrez de Estepona, Francisco Jesús Pareja. Se trata una colaboración ya tradicional en nuestro centro desde hace muchos años, que comenzó como parte de la labor de promoción del ajedrez entre los escolares de Estepona que tan extraordinariamente llevó a cabo el recordado Miguel Abril.

Los talleres fueron impartidos al alumnado de 2º

Desde el CEIP Santo Tomás de Aquino expresamos nuestro más sincero agradecimiento a la Escuela Municipal de Ajedrez y al Excmo. Ayuntamiento de Estepona por su labor en implicación en la promoción del ajedrez en los centros educativos de nuestra localidad.


martes, 1 de octubre de 2024

El Aula de Ajedrez del CEIP Santo Tomás de Aquino

Con la puesta en marcha este curso del proyecto interdisciplinar Ajedrez, inteligencia emocional y pensamiento computacional hemos creado en nuestro centro un aula específica para el desarrollo del citado proyecto. En concreto, el aula 8, ubicada en la segunda planta del ala oeste, será, al menos durante este curso el Aula de ajedrez de nuestro centro.

Una sesión del proyecto interdisciplinar en 5º

Además de la habitual pizarra/pantalla digital, el aula ha sido equipada con 14 juegos de tablero y piezas que permiten 28 puestos de juego para el alumnado, un completo tablero mural en la pizarra, un armario con 30 ordenadores portátiles tipo Chromebook y otros materiales para el desarrollo de nuestro proyecto ajedrecístico. Además existe un espacio adicional que permite ampliar el número de tableros y el desarrollo de sesiones de apoyo/refuerzo a grupos pequeños y otras actividades cuando no se use para el ajedrez. 

El aula tiene capacidad para 28 alumnos,
ampliable de ser necesario

Un muy completo tablero mural

También está previsto que en enero y febrero sea, durante los recreos, la sala de juego del IX Torneo de Ajedrez "Día de de Andalucía" de nuestro centro y de otras actividades ajedrecísticas que puedan surgir durante el curso.

Panorámica general del aula

sábado, 14 de septiembre de 2024

Breve Historia del Ajedrez

Como material complementario a la primera sesión de nuestro proyecto interdisciplinar Ajedrez, inteligencia emocional y pensamiento computacional, ofrecemos aquí el breve esbozo histórico del desarrollo del ajedrez del que hablamos en clase. Realmente es imposible resumir en apenas unos párrafos algo tan complejo como la Historia del Ajedrez, desde sus comienzos hasta nuestros días, sin caer en omisiones y simplificaciones cuestionables; aun así, esperamos haber atinado lo máximo posible con el presente material.


BREVE HISTORIA DEL AJEDREZ

Un origen discutido.

No está del todo claro dónde y cómo surge el juego del ajedrez. Aunque algunas investigaciones recientes apuntarían a un posible origen chino, la opción más aceptada actualmente es que el primer ancestro, del que luego derivaría el ajedrez, aparece en la India. Se trataría de un juego de tablero conocido por el nombre de chaturanga, del que ya se tienen referencias en torno al siglo III a.C. Los intercambios comerciales a través de la Ruta de la Seda y la expansión del imperio Persa llevarían el juego hacia el Asia Menor y Europa. En Persia, el chaturanga original derivaría con el tiempo en shatranj, un juego bastante más parecido a nuestro ajedrez actual. Aunque el juego seguiría con los siglos expandiéndose en diferentes variantes por toda Asia y el Este de Europa, el momento clave llegaría en el siglo VII con la conquista de Persia y todo el Asia Menor por los árabes y la expansión del Islam por el norte de África hasta llegar a la península Ibérica. Los árabes adoptaron el shatranj y lo llevaron por todos sus dominios. Se cree que la palabra “ajedrez” puede derivar de la forma árabe al-shatranj.


Reproducción actual de un juego de chaturanga
Imagen: Yanajin33 - Trabajo propio, CC BY-SA 4.0,

España, cuna del ajedrez moderno.

Con la invasión árabe de la Península Ibérica a partir del año 711, el shatranj se introduce por el sur de Europa. Paralelamente otras variantes del juego van llegando por otros medios (rutas comerciales, las Cruzadas…) al este y norte de Europa. En la España medieval el juego es rápidamente aceptado en los reinos cristianos, no solo en Al-Andalus. En 1283, el rey Alfonso X el Sabio incluye referencias al axedrez en su célebre Libro de los juegos.  Y lo mismo sucede en todo el resto del continente, donde el juego se expande durante la Edad Media como un destacado pasatiempo entre la nobleza y el clero, llegando incluso a provocar alguna anecdótica prohibición temporal por parte de la Iglesia debido a la ociosidad que provocaba entre sus miembros. En realidad, el ajedrez que se juega en Europa durante la Edad Media es conjunto de variantes del shatranj original, algunas de cuyas reglas no eran del todo fijas y podían variar de unos lugares a otros.


Miniatura de El Libro de los juegos, encargado por Alfonso X el Sabio
Imagen: dominio público

Es en la España de los Reyes Católicos, a finales del siglo XV, donde se le da la forma definitiva al juego que conocemos como ajedrez. Se afianzan las principales reglas, el consejero o alferza, la pieza que se ubicaba junto al rey pasa a convertirse definitivamente en la reina o dama, una pieza mucho más poderosa, posiblemente por influencia de figuras como la reina Isabel la Católica… Y en 1497 se publica el “incunable de Lucena”: Repetición de amores y arte del ajedrez, con 150 juegos de partido, de Luis Ramírez de Lucena el más antiguo manual de ajedrez moderno que se conserva. Se cree que pudo existir otra publicación ligeramente anterior que definía las reglas del ajedrez moderno, Llibre dels jochs partits dels schachs en nombre de 100, del valenciano Francesch Vicent, publicado según los registros en 1495, aunque al no conservarse ningún ejemplar se desconoce su contenido real. Lo que es seguro es que el juego que hoy conocemos como ajedrez queda definido, básicamente con la forma y reglas que han llegado a nuestros días, en España entre finales del siglo XV y principios del XVI. El sacerdote extremeño Ruy López de Segura, importante personaje de la corte de Felipe II, se convertiría hacia 1560 en el primer gran campeón de la historia de ajedrez.

 

De Italia, la gran potencia del ajedrez renacentista, a la “revolución francesa” del ajedrez.

Durante los siglos XVI y XVII fue la actual Italia el lugar que se convirtió en centro neurálgico del ajedrez mundial. El ajedrez estaba muy presente en las cortes y altas jerarquías de sus reinos y ciudades estado, llegando incluso a aparecer los primeros ajedrecistas que podrían considerarse “profesionales”. Durante el siglo XVIII aparece en la Francia prerrevolucionaria una importante escuela de ajedrez cuyo principal representante será el músico Françoise-André Danican, más conocido como Philidor, que se convierte durante décadas en el jugador más destacado del mundo, realizando notables aportaciones al desarrollo de la teoría del ajedrez, tanto en la apertura como en los finales.


François-André Danican,
Philidor (1726-1795)

Imagen: dominio público

En este contexto marcado por la Revolución Francesa (1789-1799), el ajedrez pasa de ser un juego de la nobleza y el clero, jugado en cortes y palacios, a ser un juego de intelectuales jugado en cafés. El Café de la Régence, en París, se convierte durante casi 200 años en el principal club de ajedrez del mundo, por donde irán desfilando en diferentes torneos y exhibiciones los principales jugadores de los siglos XVIII y XIX.

 

Los “románticos” y Paul Morphy, el primer genio del ajedrez.

A mediados del siglo XIX, la práctica del ajedrez de élite mundial se desarrolla principalmente en Centroeuropa y Gran Bretaña. En 1849, el periodista Nathaniel Cooke y el destacado jugador británico Howard Staunton crean el “modelo Staunton” de piezas de ajedrez, que rápidamente se extiende por clubs y torneos de todo el mundo, convirtiéndose en el modelo estándar que ha llegado hasta nuestros días. En esta época, la práctica de ajedrez se caracteriza por un estilo de juego muy ofensivo y combinativo, con abundantes sacrificios y predominio de aperturas como el gambito de rey. Es el llamado “ajedrez romántico”, por coincidir en el tiempo con el romanticismo en sus diferentes expresiones artísticas. Destaca la figura del jugador alemán Adolf Anderssen, que protagonizará dos de las partidas más bellas de la historia del ajedrez: La inmortal, jugada contra Lionel Kieseritzky en 1851 y La siempreviva (o siempreverde), jugada contra Jean Dufresne en 1852. Pero será al otro lado del Atlántico, en Nueva Orleans (Luisiana-EE.UU.) donde surja la figura de Paul Morphy, el primer gran genio del ajedrez.


Paul Morphy durante una exhibición de ajedrez
"a la ciega" en el Café de la Régence de París en 1858

Imagen: dominio público

Morphy fue un jugador dotado de un talento innato inconmensurable y adelantado a su época, en la que resultó prácticamente imbatible para todos los rivales a los que se enfrentó. Con apenas 20 años, entre 1857 y 1859, Morphy se enfrentó y derrotó, a veces con gran facilidad, a los mejores jugadores de Estados Unidos y posteriormente de Europa en un viaje por el Viejo Continente realizado en 1858. Sin embargo Morphy, soprendentemente, se retiró del ajedrez en 1859 para ejercer su carrera de abogado y no volvió a jugar públicamente. Falleció relativamente joven (47 años) de un derrame cerebral 1884. Apenas dos años después de la muerte de Morphy, en 1886, se crea oficialmente el Campeonato del Mundo de Ajedrez, cuyo primer ganador es el austriaco Wilhelm Steinitz.

 

Primera mitad del siglo XX: Lasker, Capablanca, Alekhine y los “hipermodernos”.

Con la creación del Campeonato del Mundo en 1886 aumentan los torneos y el cariz competitivo del ajedrez. Steinitz, primer campeón, enuncia los “principios” del juego ortodoxo moderno (los principios de Steinitz) que todavía hoy se enseñan a los principiantes en las escuelas de ajedrez. Desde principio del siglo XX, los avances en la teoría vuelven el juego mucho más complejo, se cuestionan muchos de esos principios y nace la escuela hipermoderna de ajedrez, que pone de moda las aperturas cerradas y un estilo de juego mucho más sólido y posicional. Uno de los creadores del ajedrez hipermoderno, el alemán Emanuel Lasker, sucesor de Steinitz como Campeón del Mundo, retendrá el título durante 27 años, récord al que nadie más se ha aproximado. En 1914, durante torneo disputado en San Petersburgo (Rusia), el zar Nicolás II crea el título de Gran Maestro de ajedrez y lo otorga a los cinco mejores clasificados: Emanuel Lasker (Alemania), José Raúl Capablanca (Cuba), Aleksandr Alekhine (Rusia), Siegbert Tarrach (Alemania) y Frank Marshall (EE.UU.). A Lasker le sucede como campeón del mundo el cubano Capablanca, posiblemente uno de los jugadores con mayor talento innato de la historia y la gran referencia histórica del ajedrez hispano. Capablanca además escribirá uno de los primeros manuales pedagógicos de ajedrez para principiantes apto para su uso en las escuelas (Fundamentos de ajedrez, 1921). Capablanca protagonizará también, con el ruso, ya nacionalizado francés, Alexandre Alekhine, la primera gran rivalidad mediática en el mundo de ajedrez. En 1924 se funda en París (Francia) la Federación Internacional de Ajedrez, FIDE (Fédération Internationale Des Éschecs).


Alekhine y Capablanca enfrentándose en 1927
Imagen: dominio público

Además, la británica de origen ruso, Vera Menchik, se convierte en la primera gran jugadora de la historia, capaz de codearse con cierto éxito con los más fuertes ajedrecistas de su época. Lamentablemente fallecerá en pleno apogeo de su carrera, en los bombardeos alemanes sobre Londres durante la II Guerra Mundial.


Segunda mitad del siglo XX: la era soviética y la rebelión de las máquinas.

Tras el fin de la II Guerra Mundial, la Unión Soviética se convierte en el epicentro del ajedrez mundial. Rusia ya gozaba de una gran tradición ajedrecística desde el siglo XIX, la escuela soviética logrará unir esa tradición con todas las tendencias e ideas surgidas durante las primeras décadas del siglo XX para crear un modelo ajedrecístico universal, integrando en ajedrez en su sistema educativo y forjando toda una pléyade de grandes jugadores que dominarán el ajedrez mundial durante casi seis décadas (Botvinnik, Smyslov, Keres, Tal, Petrosian, Korchnoi, Spassky, Karpov, Kasparov, Kramnik…).

Ni siquiera la espectacular irrupción del estadounidense Bobby Fischer en los años 60 y primeros 70 se puede considerar una derrota de la URSS, puesto que hasta el mismo Fischer se consideraba a sí mismo un producto del ajedrez soviético y se formó estudiando con libros y revistas de ajedrez editados en la URSS. Aún así, el enfrentamiento por el Campeonato del Mundo entre Fischer (EE.UU.) y Spassky (URSS) en 1972 será un hito histórico por su simbolismo en el contexto de la Guerra Fría.

 

Spassky (izda.) vs Fischer (dcha.) jugando por el
Campeonato del Mundo de 1972 en plena Guerra Fría

Imagen: Chessgames

Y no mucho después, desde mediados los 80 hasta mediados los 90, los soviéticos (rusos) Anatoli Karpov y Garri Kasparov protagonizarán durante años la que es considerada la mayor rivalidad de la historia entre dos jugadores de ajedrez, enfrentándose a lo largo de los años en casi 200 partidas oficiales (de ellas, 144 por el Campeonato del Mundo disputadas entre 1984 y 1990).

A finales de los años 80 y primeros 90 surge la figura de la que hasta la fecha es la mejor jugadora de ajedrez de todos los tiempos, la húngara Judit Polgar, que llegará en su mejor momento a formar parte del top 10 mundial, enfrentándose de tú a tú a los mejores de su época. 

En estos años las computadoras comienzan a irrumpir en el mundo del ajedrez. Enseñar a una máquina a jugar al ajedrez había sido ya un reto desde los albores de la informática. En los años 70 y 80 aparecen computadoras con niveles de juego aceptables pero aun muy lejos del potencial de los mejores jugadores humanos. Sin embargo el avance de las máquinas será inexorable y en 1997, la computadora de IBM Deep Blue logra derrotar al entonces campeón del mundo, el ruso Garri Kasparov. Y aquello solo fue un pequeño paso, hoy día cualquier simple app de ajedrez gratuita instalada en nuestro móvil puede ser capaz de derrotar al más fuerte jugador humano, los ordenadores y programas informáticos han revolucionado por completo la forma de entender y practicar el ajedrez, tanto para los jugadores de élite como para los simples aficionados.

Deep Blue, computadora de IBM que
derrotó a Garry Kasparov en 1997

Imagen: James the photographer CC BY 2.0
by Wikimedia Commons

El ajedrez del siglo XXI: China, India…, e Internet.

Con la desaparición de la Unión Soviética a principios de los años 90 del siglo XX y aunque Rusia seguirá siendo una potencia ajedrecística de referencia hasta nuestros días, el ajedrez comienza a emerger con fuerza en otros países. En el año 2000, el indio Viswanathan Anand se convierte en el primer Campeón del Mundo (exceptuando el lapso de Fischer, 1972-75) ajeno a Rusia o la antigua Unión Soviética en casi 7 décadas (desde el holandés Euwe, 1935-37). La India y China se convierten en las dos nuevas superpotencias ajedrecísticas del siglo XXI, hasta el punto de que a finales de 2024, un chino, Ding Liren, actual campeón del mundo, y un indio, Gukesh D, disputarán la final por el Campeonato del Mundo. No deja de ser curioso que por primera vez se enfrenten a este nivel los dos países que se disputan el origen histórico del ajedrez hace casi 2300 años.

Paralelamente a todo esto, desde finales de los años 90 de siglo XX y principios del XXI, Internet revoluciona el mundo del ajedrez. Aparecen portales de juego online y se facilita a los aficionados el seguimiento de partidas y competiciones en cualquier lugar del mundo. Portales como Chess.com o Lichess.org suman decenas de millones de usuarios activos registrados que juegan diariamente millones de partidas. La inmensa mayoría de partidas de ajedrez que se están jugando en el mundo ahora mismo, en este instante, no son mediante un tablero físico sino ante una pantalla digital.

En 2022, el entonces campeón del mundo, el noruego Magnus Carlsen, renunció al título para centrarse en el ajedrez rápido y online, que le proporciona grandes beneficios económicos, más incluso que el hecho de ser Campeón del Mundo y desde entonces solo juega ocasionalmente competiciones de ajedrez estándar. Estamos ante una nueva revolución, con sus partidarios y detractores, de incierto futuro en el mundo del ajedrez. Actualmente, una empresa privada como Chess.com, con la que colaboran asiduamente varios de los más influyentes ajedrecistas del panorama actual (Carlsen, Nakamura…), rivaliza con la propia FIDE por ser el principal referente del ajedrez a nivel mundial. Pero lo hace con un nuevo “modelo” de ajedrez, jugado con un ratón ante una pantalla, no ante un tablero físico tradicional y de ritmos muy rápidos para facilitar el consumo de las audiencias on line y, evidentemente, los beneficios económicos que ello conlleva. ¿Es ese el futuro de ajedrez en el siglo XXI? Solo el tiempo lo dirá.


Para saber más (vídeos visionados en clase):

Una breve historia del Ajedrez - Alex Gendler

Historia del AJEDREZ