sábado, 20 de septiembre de 2025

Una buena lección para empezar el curso: la Posición Saavedra

Durante esta semana hemos comenzado en el centro las clases en el segundo año de nuestro proyecto interdisciplinar Ajedrez, inteligencia emocional y pensamiento computacional. Este curso estrenamos una nueva aula de ajedrez en la planta baja de nuestro centro y la principal novedad del proyecto es que tendremos una programación diferenciada para el alumnado de 5º y de 6º. En 5º curso, que son nuevos en el proyecto, repetiremos la programación impartida el curso pasado, mientras que para el alumnado de 6º que ya cursó el proyecto el curso anterior, hemos preparado una programación más enfocada a la profundización en aspectos como la estrategia y el pensamiento computacional.

Para inaugurar el curso en 6º hemos presentado al alumnado un conocido estudio de ajedrez, la Posición Saavedra, en el que se reflejan de manera bastante didáctica algunos de los aspectos y estrategias de pensamiento que abordamos en nuestro proyecto. Se trata de una posición similar a la que se dio en una partida de 1875 que acabó en tablas por acuerdo entre los jugadores y que causó cierto debate en el mundillo ajedrecístico de su época, hasta que un un jugador aficionado, el sacerdote español Fernando Saavedra (1847-1922), logró demostrar, años después, que ganaban las piezas blancas; siendo hoy día su solución un conocido recurso en la teoría de finales. Lo que nos interesa de este problema no es realmente su valor ajedrecístico sino la simple lógica que nos lleva a su solución y que entronca por su sistematicidad con elementos de pensamiento computacional y sus diversas aplicaciones. 

Vamos a resumir aquí el razonamiento y el proceso sistemático que seguimos en clase para resolver el problema. Hay que entender que se trata de un problema ajedrecístico de cierto nivel, por lo que el razonamiento ante alumnos de 6º de primaria fue guiado en todo momento por mi, como profesor. La idea no era que ellos resolvieran el problema, algo bastante por encima de un grupo de niños de primaria que no son, ni mucho menos, ajedrecistas de nivel, sino mostrar al alumnado el razonamiento sistemático empleado para resolverlo y hacer que lo comprendan y valoren como estrategia de resolución. Algunas explicaciones pueden parecer obvias en innecesarias desde una perspectiva de cierto nivel ajedrecístico, pero insisto, la clase es para niños de 6º de primaria a los que no estamos "enseñando ajedrez" sino enseñando a "pensar y razonar" utilizando el ajedrez.

La posición inicial de la que partiremos es la siguiente:

Diagrama 1: Posición Saavedra
Juegan blancas y ganan

Como vemos se trata una posición en la que no parece posible que ante el poderío de la torre negra las blancas puedan hacer valer su peón en la 6ª fila. Esta posición fue considerada en su día y durante años como de tablas teóricas: las negras no van a poder evitar la coronación, pero en del peor de los casos la torre negra siempre podrá inmolarse para forzar las tablas quedando los dos reyes solos sobre el tablero. Al menos eso era lo que se pensaba, hasta que Fernando Saavedra demostró que las blancas sí pueden forzar la victoria, y aquí vamos a ver cómo lo hacen. Las blancas tienen 5 movimientos legales posibles: Ra6, Ra7, Rb7, Rc8 y c7. Mover el rey apartándolo de control de la casilla c5 impide cualquier posibilidad de victoria blanca tras responder las negras con Tc5, tomando el control de la columna c, con lo que se garantizan poder capturar el peón o la pieza coronada y, como mínimo, el empate. Así que podemos descartar las cuatro primeras opciones y solo nos vale jugar:

1. c7

Ahora las negras tienen el problema de evitar la coronación del peón y solo tienen una manera de hacerlo:

1. ... / Td6+

Cualquier otro movimiento de la torre negra no evita 2. c8D y quedar en un final de rey+dama contra rey+torre teóricamente perdido para las negras, e incluso pifias como Td8, Ta5, Tb5+ o Tc5 llevan a la derrota negra en pocas jugadas. Ahora las blancas vuelven a tener un abanico de cinco opciones: Ra5, Rb5, Rc5, Ra7 o Rb7. Fácilmente vemos como Ra5 pierde y Ra7 no sirve para ganar porque permiten Tc6, controlando la columna c con las consecuencias que ya vimos antes. Con Rb7 las negras responden Td7 y capturan el peón a la siguiente forzando como mínimo las tablas. Rc5 amenazando la torre podría parecer prometedora, pero nada más lejos de la realidad: 2. Rc5 / Td1 (vale igual Td2) y si 3. c8D/Tc1+ ganando la dama recién coronada y la partida para las negras en pocas jugadas. Si en vez de coronar las blancas mueven el rey, las negras hacen de todos modos Tc1 y aseguran las tablas como mínimo, así que solo vale para las blancas:

2. Rb5

Las negras siguen en la misma tesitura de su anterior turno y solo les sirve:

2 ... / Td5+

Ahora el abanico de opciones para las blancas es de seis jugadas legales: Ra4, Ra6, Rb4, Rb6 Rc4 y Rc6. Vemos enseguida que Ra4 pierde y Ra6 empata como mucho porque sigue Tc5. Rc4 y Ra6 pueden ser respondidas con la maniobra negra Td1-Tc1 que vimos antes. A Rb6 las negras responden Td6+ y entramos en dinámica de repetición de jugadas. Así que solo hay un camino para continuar con opciones:

3. Rb4

A lo que las negras, exactamente en la misma disyuntiva de sus anteriores turnos, solo pueden responder:

3 ... / Td4+

En esta posición, con el rey blanco y la torre negra en la fila 4, aplicamos el mismo razonamiento anterior cuando ambas piezas estaban en la fila 5 y solo cabe continuar:

4. Rb3 / Td3+

Ahora las opciones de movimientos legales para el blanco se reducen a cuatro: Ra4, Rb4, Rc4 y Rc2. Obviamente Ra4 pierde tras Tc3. Rb4 lleva al camino de la repetición tras Td4+. A Rc4 las negras responden con la maniobra Td1-Tc1 que ya la hemos visto. Está claro que la jugada blanca solo puede ser:

5. Rc2

Y las negras están perdidas (Diagrama 2). Ya no pueden evitar la coronación del peón y están abocadas a un final teóricamente perdido de rey+dama contra rey+torre incluso con una amenaza latente de mate con la mala posición de su rey tras c8D-Da8 de las blancas. Pero ¡ojo!, las negras aun tienen un as bajo la manga:

Diagrama 2
Posición tras 5. Rc2

5. ... / Td4

La victoria blanca parece obvia, pero el camino más evidente: 6. c8D / Tc4+  7. Dxc4= ¡Ahogado! Son tablas (Diagrama 3). 

Diagrama 3
6. c8D?/Tc4+  7. Dxc4 y ¡ahogado! 

Las blancas no se deben precipitar. Hay que ir siempre un paso por delante analizando las consecuencias de cada decisión y, en este caso, acordarse de que no es obligatorio coronar dama, el peón que llega a la 8ª fila se puede transformar en cualquier pieza de su color excepto el rey:

6. c8T!!

Y ahora sí que las negras están perdidas, solo tienen una forma de parar la amenaza de mate tras 7. Ta8:

6. ... / Ta4

A lo que sigue:

7. Rb3 amenazando 8. Tc1++ (Diagrama 4)

Diagrama 4
Tras 7. Rb3 amenazando 8. Tc1++

Ante lo que las negras ya solo pueden rendirse, esperar el jaque mate con 8.Tc1 o entregar su torre con Ta3+, Tb4+ o Tc4 y prolongar la lucha unas pocas jugadas más, pero el mate de rey+torre contra rey es inevitable.

Lecciones que nos deja la Posición Saavedra (para el ajedrez y para lo que no es ajedrez):

  1. No fiarnos de las apariencias ni de las ideas preconcebidas. En una posición que jugadores de alto nivel consideraban que era de tablas, un ajedrecista aficionado como Saavedra fue capaz de encontrar una vía ganadora.
  2. Valorar y analizar sistemáticamente todas las opciones posibles nos ayuda a descartar las malas opciones y las "vías muertas" para poder seleccionar el camino adecuado.
  3. No precipitarnos nunca ante lo que puede parecer obvio (como coronar un peón por la pieza más fuerte, la dama). Es mejor analizar siempre cualquier decisión y sus consecuencias antes de tomarla. 

Y así comenzamos. Esperemos que este curso 2025/26 sea provechoso.


martes, 16 de septiembre de 2025

Regresa el programa aulaDjaque

Tras dos incomprensibles cursos de "suspensión", este curso académico 2025/26 regresa a las alas aulas andaluzas el programa educativo aulaDjaque, encaminado a hacer presente el ajedrez como recurso pedagógico en nuestro sistema educativo.

El programa aulaDjaque se había convertido, desde su aparición en 2017 hasta 2023, en una de las más exitosas apuestas de innovación educativa de la administración andaluza, reconocida y apreciada a nivel nacional como verdadero modelo a seguir. Cientos de centros educativos y miles de alumnos de nuestra comunidad participaban cada año del mismo, convirtiendo el ajedrez en elemento cotidiano más de la batería de recursos educativos disponibles para profesorado, alumnado y la comunidad educativa en general. Siendo uno de los programas de innovación educativa más apreciados y exitosos, de manera sorpresiva e inexplicable, aulaDjaque desapareció de la oferta de la Consejería para el curso 2023/24.

Con su inclusión para el curso 2025/25, tras dos años de ausencia, la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional de la Junta de Andalucía rectifica afortunadamente el grave error cometido y vuelve a la senda de la apuesta por los valores y posibilidades didácticas del ajedrez en nuestros centros educativos.

Bienvenido sea nuevo el programa aulaDjaque y, por supuesto, que por nuestra parte, en el CEIP Santo Tomás de Aquino, participaremos en el mismo al igual que en todos los cursos anteriores desde su creación. Podemos decir que comenzamos con optimismo y buenas noticias el curso 2025/26.