El presente texto es un material de apoyo para los contenidos del segundo trimestre del proyecto interdisciplinar “Ajedrez, inteligencia emocional y pensamiento computacional” dirigido al alumnado de 5º y 6º de CEIP Santo Tomás de Aquino de Estepona (Málaga). El objetivo de mismo es mostrar algunos conceptos e ideas relativos a planteamiento formal de las partidas de ajedrez y sus principios estratégicos. Se trata de ideas muy genéricas dirigidas al alumnado de nuestro proyecto, en las que no pretendemos ni mucho menos profundizar al nivel de un manual o tratado sobre aperturas en ajedrez, tan solo mostrar algunas ideas básicas.
En concreto presentamos en este artículo el material correspondiente a las cinco sesiones dedicadas durante enero y febrero a las estrategia y las aperturas en ajedrez.
![]() |
Página del libro Repetición de amores y arte del ajedrez, con 150 juegos de partido de Luis Ramírez de Lucena (compuesto sobre 1495 y publicado en 1497). El "incunable de Lucena" es considerado el primer tratado de ajedrez moderno; en él, aunque no se las nombra como tales, se desarrollan ideas sobre algunas de las aperturas que vemos en este artículo. Imagen de dominio público. |
LAS ESTRATEGIA EN EL AJEDREZ : ESTRATEGIA vs. TÁCTICA
(1ª sesión)
A la hora de desarrollar el pensamiento
que dirigirá nuestro juego en una partida de ajedrez, debemos de tener claros
dos conceptos: estrategia y táctica.
· Estrategia: es el conjunto de planes e ideas con las que de manera general afrontamos la partida, es decir, si por ejemplo vamos a plantear una partida más al ataque, más a la defensiva, si vamos a optar por un desarrollo rápido de nuestras piezas buscando un ataque directo, si vamos primero a intentar forjarnos una posición solida…, la estrategia responde a la pregunta de QUÉ queremos hacer en la partida y puede, por supuesto, ir cambiando durante la misma. Cada plan que hagamos (“voy a enrocarme pronto y fortalecer mi flanco de rey”, “he visto una debilidad en el flanco de dama de mi rival y voy a concentrar mis piezas ahí para lanzar un ataque por ese lugar”…) es un pensamiento estratégico. La apertura (la manera en la que realizamos los primeros movimientos) estará directamente vinculada a la estrategia que hayamos decidido, y ello dedicaremos el presente artículo. En un símil con un problema de Matemáticas, podemos decir que la estrategia consiste en comprender los datos del problema y decidir con qué operaciones vamos a resolverlo.
·
Táctica:
hace referencia al contacto directo entre las piezas, al cálculo de los
movimientos. Un pensamiento táctico es, por ejemplo, “si me como con caballo su
peón de c3, mi rival capturará mi caballo con su alfil, pero luego yo me comeré
su alfil con mi torre”. La táctica responde a la pregunta de CÓMO voy a llevar
a cabo los planes estratégicos que he pensado. Siguiendo con el símil del
problema de Matemáticas, la táctica sería el equivalente a realizar las
operaciones que hemos decidido. A la táctica y sus vínculos con el pensamiento
computacional nos dedicaremos principalmente en el tercer trimestre del curso.
Evidentemente, estrategia y táctica van unidas. Siguiendo con el símil anterior, un problema de Matemáticas, aunque lo hayamos planteado bien, estará mal resuelto si hacemos mal las operaciones y también estará mal resuelto si no hemos hecho las operaciones adecuadas por bien que las hayamos ejecutado. En ajedrez pasa lo mismo: de nada nos sirve un buen plan estratégico si a la hora de ejecutarlo fallamos en la táctica porque nos equivocamos al calcular los movimientos adecuados; y de poco nos vale calcular correctamente una combinación de movimientos si nuestro plan al final nos lleva a una posición inferior o directamente a la derrota.
LAS APERTURAS
(2ª sesión)
Se llama apertura a la primera fase de la partida que abarca normalmente los primeros 10-15 movimientos. El estudio detallado de las aperturas en ajedrez es algo muy complejo que queda fuera de los objetivos de este proyecto interdisciplinar. Para profundizar sobre el tema existen miles de libros publicados y miles de horas de vídeos en Internet. Nosotros simplemente haremos en este curso un esbozo de los elementos más relevantes vinculados a los objetivos de nuestro proyecto.
Las aperturas van a ser el principal
elemento que caracterizará nuestra estrategia durante la partida. Existen
varios tipos de aperturas, clasificadas en la literatura ajedrecística de
diversas formas. Nosotros vamos a distinguir las siguientes:
·
Aperturas abiertas (las blancas comienzan con e4 y las
negras responden con e5). En estas
aperturas ambos bandos normalmente compiten desde el principio por desarrollar
rápidamente sus piezas, ocupar con ellas el centro del tablero y tratar de
tener la iniciativa en el juego. Son las más habituales entre jugadores
principiantes puesto que son las más ortodoxas respecto a las reglas generales
de la apertura y las que tienen unos fundamentos más didácticos y fáciles de
entender por jugadores de nivel básico aunque no logren dominarlas en toda su
complejidad (que en algunas es mucha). Algunas de las más habituales y
conocidas son la Apertura Española
(1.e4/e5, 2.Cf3/Cc6, 3.Ab5/…) o la Apertura
Italiana (1.e4/e5, 2.Cf3/Cc6, 3.Ac4/…).
·
Aperturas semiabiertas (las blancas comienzan con e4 y
las negras responden con una jugada diferente de e5). En estas aperturas las negras suelen ceder, en cierta
medida, la iniciativa a las blancas, para preocuparse principalmente por lograr
una posición defensiva sólida que les permita contraatacar más adelante. Frente
a ello, las blancas normalmente intentarán tratar de dominar directamente
el centro y mantener su iniciativa para
evitar el contraataque de las negras. Algunas de las más conocidas son la Defensa Siciliana (1.e4/c5), la Defensa Francesa (1.e4/e3) o la Defensa Caro-Kann (1.e4/c6)
·
Aperturas cerradas (las blancas comienzan con d4). En algunas publicaciones se distingue entre aperturas
cerradas (las blancas comienzan
con d4 las negras responden con d5) y aperturas semicerradas (las blancas comienzan con d4 y las negras
responden con una jugada distinta de d5). En la mayoría de estas aperturas,
ambos bandos se preocupan primero de consolidar su posición antes lanzarse al
ataque sobre el rival. Normalmente son aperturas estratégicamente complejas en
las que el desarrollo suele ser lento, con bastantes columnas y diagonales
cerradas por peones. Algunas muy
populares son el Gambito de Dama
(1.d4/d5, 2.c4/…), la Defensa India de
Rey (1.d4/Cf6 2.c4/g6) o el Sistema
Londres (1.d4/d5, 2.Cf3/Cf6, 3.Af4/…). Por su complejidad no suelen se
habituales en jugadores principiantes, aunque una excepción puede ser el Sistema Colle, cuyo desarrollo habitual
es 1.d4/d5, 2.Cf3/Cf6, 3.e3/e6, 4.Ad3/c5. 5.c3/…
·
Aperturas irregulares (las blancas no comienzan ni con
e4 ni con d4). Son aperturas muy
variadas aunque no son de uso generalizado. Muchas publicaciones las incluyen
entre las aperturas cerradas puesto
que por trasposición de jugadas se suele llegar a posiciones muy similares a
las de algunas de esas aperturas. La Apertura
Inglesa (1.c4/…) es uno de los ejemplos más populares.
¿Hay
aperturas mejores que otras?
Como respuesta genérica podemos decir
que no. Usar unas aperturas u otras depende de modas, costumbres, personalidad
de los jugadores… Es cierto que algunas aperturas, como la Apertura Española, podemos decir que siempre han estado entre las
más habituales, otras como el Gambito de
Rey (1.e4/e5, 2.f4/…) casi ya no se usan porque han sido prácticamente
refutadas por la teoría. Pero la mayoría de aperturas que existe en la teoría
ajedrecística son válidas y su uso más o menos frecuente puede variar por
diversas causas. Por ejemplo, hace unos 100 años, los jugadores de la escuela hipermoderna pusieron muy de
moda algunas aperturas cerradas; en los años 60 y 70 de siglo XX, la influencia
de jugadores como Bobby Fischer puso muy de moda la Defensa Siciliana, muy frecuente en la alta competición hasta
principios de este siglo (y aun se juega relativamente bastante). En la era de
Internet, populares influencers como
Rey Enigma han popularizado entre los aficionados aperturas como el Sistema Colle, que era una rareza de uso
muy poco frecuente.
¿Qué
apertura elegiremos para jugar nuestras partidas?
Los grandes maestros dominan con gran
eficacia un gran repertorio de aperturas de las que se saben prácticamente de
memoria hasta las 15 o 20 primeras jugadas. Evidentemente los jugadores
aficionados no tenemos capacidad para ello. Lo normal es empezar practicando
aperturas abiertas, que como hemos dicho, son más didácticas e intuitivas. A partir de ahí sea nuestra propia personalidad la que vaya guiándonos hacia las aperturas
que más cómodas y “naturales” nos resulten. También tenemos que tener en cuenta
que quien elige en gran medida la apertura es el jugador que juega
con las piezas blancas y que no siempre hará la elección que más nos guste si
jugamos con negras, por lo que debemos estar preparados para jugar partidas que
a veces no discurrirán por los caminos estratégicos que más cómodos nos
resultan. En cualquier caso, para un jugador aficionado, no es tan importante
memorizar tal o cual variante de esta u otra apertura, como comprender los
fundamentos e ideas estratégicas que hay detrás de la fase de apertura para conectarlas
con nuestra personalidad y estilo de juego. Al final, la preferencia por unas
aperturas u otras debe ser una canalización hacia el tablero de nuestro
pensamiento y nuestra forma de ser.
LAS APERTURAS ABIERTAS
(3ª sesión)
¿Qué
son las aperturas abiertas?
Son aquellas aperturas en las que las
piezas blancas comienzan avanzando dos casillas su peón de rey y las piezas
negras comienzan también avanzando dos casillas su peón de rey. Es decir, la
primera jugada de ambos bandos es 1. e4/e5.
El
plan de juego de las aperturas abiertas.
La idea de ambos bandos es ocupar
directamente en centro con sus peones, desarrollar rápidamente sus piezas, en
particular caballos y alfiles, para contribuir al dominio del centro y liberar
espacio para enrocarse pronto, abrir diagonales para los alfiles y la dama…,
todo ello con la menor pérdida de tiempo posible. Son las aperturas más
populares, sobre todo entre niños y aficionados, ya que son en las que la idea de
lo que se pretende hacer se comprende más fácilmente (aunque jugarlas bien
puede ser algo muy complejo) y las que
siguen con más normalidad las “reglas generales” de la apertura.
Algunos
ejemplos de aperturas abiertas.
Vamos a ver ahora, de manera muy
superficial, algunos ejemplos de este tipo de aperturas. El estudio de las
aperturas con sus múltiples variantes es una tarea ardua y muy compleja para los
jugadores de élite. Los aficionados como mucho conocen las ideas básicas de 2 o
3 aperturas que juegan habitualmente. Nuestro objetivo en este curso no es
aprender ni memorizar ninguna apertura, para eso están las escuelas de ajedrez
y multitud de libros y vídeos en la red. Nuestro objetivo es simplemente
mostrar aquí algunos ejemplos que ilustren la idea estratégica general de esta
fase de la partida y que nos sirvan para adaptar nuestra personalidad y
nuestros gustos a unas formas concretas de jugar con las que podamos crear
nuestro propio estilo de juego en función de nuestra personalidad.
Apertura española (o Ruy López) |
|||
Es una de las aperturas más antiguas y más usadas en la historia del ajedrez, incluso en la actualidad. El ajedrecista Ruy López de Segura fue el primero en analizarla en profundidad a mediados del siglo XVI. Es la apertura más “pedagógica” en sentido de que en ella se observan mucho mejor que en otras los principios o reglas generales de apertura (dominio del centro, desarrollo, enroque temprano…). La idea del movimiento de las blancas 3.Ab5, que caracteriza esta apertura, es ejercer presión indirecta sobre el centro de las negras amenazando el caballo que defiende al peón de e5. Es una de las aperturas más estudiadas y con más variantes y continuaciones en la literatura ajedrecística. Aquí dejamos solo cuatro posibles continuaciones simplemente a modo de ejemplo, pero hay muchísimas más. |
|||
1.
e4/e5 2.
Cf3/Cc6 3. Ab5/… |
|||
Defensa cerrada |
Variante abierta |
Variante del cambio |
Defensa berlinesa |
3.
…/a6 4.
Aa4/Cf6 5. 0-0/Ae7 |
3.
…/a6 4.
Aa4/Cf6 5. 0-0/Cxe4 |
3.
…/a6 4. Axc6/dxc6 5. 0-0/Ag4 |
3.
…/Cf6 4. 0-0/Cxe4 5. Te1/Cd6 6. Cxe5/… |
Apertura italiana |
|||
Con el nombre genérico de apertura italiana suele conocerse una línea de juego que difiere de la apertura española en que en el tercer movimiento, el alfil blanco va a la casilla c4, atacando directamente la casilla f7 en vez de atacar al caballo negro de c6. Da lugar a varias variantes que en realidad son aperturas muy diferentes. Veamos algunas. |
|||
1. e4/e5 2. Cf3/Cc6 3. Ac4/… |
|||
Giuoco piano |
Gambito Evans |
Defensa dos caballos |
Defensa húngara |
3. …/Ac5 4. c3/Cf6 5. d4/exd4 6. cxd4/… |
3.
…/Ac5 4. b4/Axb4 5. c3/Aa5 6. d4/… |
3.
…/Cf6 Continuación normal 4. d3/Ae7 5. 0-0/0-0 Ataque fegatello 4. Cg5/d5 5. exd5/Cxd5!? (lo normal es Ca5) 6. Cxf7/Rxf7 7.Df3+/Re6 8. Cc3/… |
3.
…/Ae7 4. d4/d6 5. dxe5/dxe5 6. Dxd8/Axd8 7. Cc3/Cf6 |
Otras aperturas abiertas |
|||
Veamos ahora otros ejemplos de aperturas abiertas que también suelen practicarse con las continuaciones más habituales. |
|||
Defensa
Philidor |
Defensa
Petrov (Apertura rusa) |
Defensa
cuatro caballos |
Apertura
escocesa |
1.
e4/e5 2.
Cf3/d6 3.d4/exd4 4. Cxd4/Cf6 5. Cc3/Ae7 |
1.
e4/e5 2.
Cf3/Cf6 3.Cxe5/d6 4. Cf3/Cxe4 |
1.
e4/e5 2.
Cf3/Cc6 3.Cc3/Cf6 4. Ab5/Ab4 5. 0-0/0-0 |
1.
e4/e5 2.
Cf3/Cc6 3.d4/exd4 4. Cxd4/Cf6 5. Cc3/Ab4 6. Cxc6/bxc6 |
Apertura
central |
Gambito
danés |
Apertura
vienesa |
Apertura
Ponziani |
1.
e4/e5 2.
d4/exd4 3. Dxd4/… |
1.
e4/e5 2.
d4/exd4 3. c3/… |
1.
e4/e5 2.Cc3/… |
1.
e4/e5 2.
Cf3/Cc6 3. c3/Cf6 4. d4/… |
Gambito
de rey Es una apertura que hoy día casi no se utiliza porque a la larga se considera que las blancas quedan en desventaja, pero la podéis encontrar en partidas antiguas, sobre todo del siglo XIX. |
|||
1.
e4/e5 2.
f4/… |
|||
Gambito de caballo |
Gambito de rey (alfil) |
Gambito de rey rehusado |
Contragambito Falkbeer |
2.
…/exf4 3.
Cf3/… |
2.
…/exf4 3.
Ab4/… |
2.
…/Ac5 |
2.
…/d5 3. exd5/exf4 4. Cf3/Cf6 |
LAS APERTURAS SEMIABIERTAS
(4ª sesión)
¿Qué
son las aperturas semiabiertas?
Son aquellas aperturas en las que las
piezas blancas comienzan avanzando dos casillas su peón de rey y las piezas
negras comienzan con una jugada diferente de dos casillas su peón de rey. Es
decir, la primera jugada del blanco es 1. e4/..., a lo que el negro responde
con una jugada distinta de 1. …/e5.
El
plan de juego de las aperturas abiertas.
En las aperturas semiabiertas, normalmente la idea de ambos bandos es diferente. El blanco va a tratar de controlar más espacio en torno al centro del tablero, abrir líneas, enrocarse pronto y desarrollar rápidamente sus piezas. El negro, por el contrario, tratará primero de forjar una posición sólida con sus peones en el centro del tablero, aun a costa de ceder algo de espacio en desarrollo de sus piezas, buscando un contraataque posterior a partir de una posición defensiva muy sólida, con un juego normalmente más posicional y buscando una mayor simplicidad táctica. En resumen, las aperturas semiabiertas se van a caracterizar por ser, normalmente, más sencillas de jugar para las negras en cuanto a planteamiento estratégico y solidez defensiva. Por contra, suelen quedar abocadas a un mayor dominio del espacio por parte de las blancas y en espera su momento para contraatacar. Es otra forma de afrontar la partida, distinta de la que vimos con las aperturas abiertas, pero perfectamente válida.
Algunos
ejemplos de aperturas abiertas.
Vamos a ver ahora, de manera muy
superficial, algunos ejemplos de este tipo de aperturas. Como ya dijimos cuando
hablamos de las aperturas abiertas, el estudio de las aperturas con sus
múltiples variantes es una tarea ardua y muy compleja incluso para los jugadores de élite. Como
en la sesión anterior, nuestro objetivo es simplemente mostrar aquí algunos
ejemplos que ilustren la idea estratégica general de esta fase de la partida y
que nos sirvan para adaptar nuestra personalidad y nuestros gustos a unas
formas concretas de jugar con las que podamos crear nuestro propio estilo de
juego en función de nuestra personalidad.
Defensa francesa |
|||
Es una apertura muy conocida y practicada con cierta frecuencia tanto por jugadores élite como por aficionados. Las negras van a tratar de formar un centro muy fuerte con la cadena de peones f7-d5 y suelen tener buenas opciones de contraataque. Como desventaja, pueden tener ciertas dificultades para desarrollar su alfil de rey y van a permitir un gran control del espacio por parte de las negras. Veamos algunas continuaciones habituales. |
|||
1.
e4/e6 2.
d4/d5 |
|||
Variante clásica |
Variante Winawer |
Variante del cambio |
Variante del avance (Nimzowitsch) |
3. Cc3/Cf6 4. Ag5/Ae7 5. e5/Cd7 |
3.Cc3/Ab5 4. e5/c5 5. a3/Axc3+ 6. bxc3/Dc7 |
3.
exd5/exd5 4. Ad3/Cc6 5. c3/Ad6 |
3.
e5/c5 4. c3/Db6 5. Cf3/… |
Defensa Caro-Kann |
|||
Es una apertura con una idea defensiva muy sencilla para las negras, muy similar a la de la defensa francesa, cambiando la cadena f7-d5 por b7-d5. Posicionalmente se la considera incluso más sólida que la defensa francesa, pero con menos opciones de contraataque. La pusieron de moda los grandes maestros de la escuela soviética de mediados del siglo XX. En especial, en los años 80 fue una apertura muy representativa de los duelos por el campeonato del mundo entre los soviéticos (rusos) Anatoli Karpov y Garry Kasparov. Jugarla nos va a dar posiciones habitualmente sencillas para las negras, aunque hay que tener cuidado de que, en algunas variantes, no quede atrapado el alfil de dama tras la estructura de peones. |
|||
1.
e4/c6 2. d4/d5 |
|||
Variante clásica |
Variante del cambio |
Ataque Panov |
Variante del avance |
3. Cc3/dxe4 4. Cxe4/Af5 5. Cg3/Ag6 |
3.
exd5/cxd5 4. Ad3/Cc6 5. c3/Cf6 |
3.
exd5/cxd5 4. c4/Cf6 5. Cc3/e6 |
3. e5/Af5 4. Cf3/e6 5. Ae2/… |
Defensa Siciliana |
|||
Es seguramente la apertura semiabierta más compleja y que más variantes y opciones de contraataque da a las piezas negras. Es habitual en jugadores de élite, no tanto, por su complejidad, entre aficionados. Se puso muy de moda en los grandes torneos de la segunda mitad del siglo XX gracias a jugadores como el estadounidense Bobby Fischer y sigue siendo, todavía hoy, una de las aperturas más usadas entre grandes maestros. Tiene multitud de complejísimas variantes; aquí mostramos solo algunas a modo de simple ilustración. |
|||
1.
e4/c5 |
|||
Sistema cerrado |
Variante Najdorf |
Variante del dragón |
Continuación moderna |
2. Cc3/Cc6 3. g3/g6 4. Ag2/Ag7 5. d3/d6 |
2.
Cf3/d6 3.
d4/cxd4 4.
Cxd4/Cf6 5. Cc3/a6 |
2.
Cf3/d6 3.
d4/cxd4 4.
Cxd4/Cf6 5. Cc3/g6 |
2. d4/Cc6 3. Cf3/cxd4 4. Cxd4/Cf6 5. Cc3/d6 |
Defensa Alekhine |
|||
Desarrollada por el 4º campeón del mundo, Alexandre Alekhine, la idea básica de las negras es atacar directamente el peón de e4 obligando a las blancas a tomar una decisión inmediata sobre el mismo. |
|||
1.
e4/Cf6 |
|||
Ataque
cuatro peones |
Variante
moderna |
Variante
escandinava |
Variante
Maroczy |
2. e5/Cd5 3. c4/Cb6 4. d4/d6 5. f4/… |
2. e5/Cd5 3. d4/d6 4. Cf3/Af5 5. Ad3/… |
2. Cc3/d5 3.e5/Cfd7 |
2. d3/d5 3. Cd2/e5 4. Cgf3/Cc6 |
Otras aperturas semiabiertas |
|||
Veamos ahora otros ejemplos de aperturas semiabiertas que también pueden practicarse. |
|||
Defensa
escandinava |
Defensa
Pirc |
Defensa
Nimzowitsch |
Defensa
Robatsch o defensa Ufimsev |
1.
e4/d5 2. exd5/Dxd5 3.Da5/Cf6 |
1.
e4/d6 2.
d4/g6 3.Cc3/Cf6 |
1.
e4/Cc6 2. Cf3/e6 3. d4/d5 |
1.e4/g6 2.d4/Ag7 3. Cc3/d6 |
¿Qué
son las aperturas cerradas?
En general suele llamarse así al
conjunto de aperturas en las que las blancas comienzan avanzando dos casillas
su peón de dama. En particular muchos autores llaman aperturas cerradas a
aquellas que blancas y negras comienzan avanzando dos casillas su peón de dama,
es decir, con las jugadas 1.d4/d5; denominándose aperturas semicerradas a
aquellas en las que las blancas comienzan con 1.d4/… y las negras responden con
una jugada distinta de 1…/d5.
El
plan de juego de las aperturas cerradas.
Las aperturas cerradas suelen dar lugar
a un juego posicional en el que, debido a las pocas columnas y diagonales que
suelen abrirse, blancas y negras normalmente tratan de desarrollarse por completo y lograr una
posición defensivamente muy sólida antes de iniciar cualquier tipo de ataque.
No eran aperturas de uso muy común hasta comienzos del siglo XX, cuando los
jugadores de la llamada escuela
hipermoderna (Reti, Tartakower, Nimzowitsch, Alekhine…) les dieron mucho
más protagonismo. Hoy día son jugadas por muchos grandes maestros y
aficionados, aunque por su complejidad estratégica no son muy recomendables
para jugadores principiantes.
Algunos
ejemplos de aperturas cerradas.
Como hemos dicho, se trata de aperturas
que en algunos casos son muy complejas, donde la teoría llega a menudo hasta el
movimiento 15 o 20, y poco aptas para principiantes. Vamos a ver, de manera muy
superficial, algunos de los ejemplos más
habituales.
Gambito de dama |
|||||
Es la apertura cerrada por antonomasia. De ella derivan muchas otras aperturas y, a menudo, por trasposición de jugadas se pasa de unas a otras. Un gambito es la entrega de un peón a cambio de una ventaja posicional o de desarrollo, que es lo que ofrecen las blancas con la jugada 2.c4. El gambito de dama en realidad es considerado un pseudogambito, debido a que si las negras aceptan el peón, en la mayoría de continuaciones las blancas lo recuperan rápidamente. De hecho, en el gambito de dama rehusado no debemos intentar nunca tratar de conservar el peón ganado a toda costa. El gambito de dama es una de las aperturas más complejas y estudiadas en la historia del ajedrez. Aquí solo presentamos los primeros movimientos de cuatro habituales continuaciones a modo de ejemplo, pero cada una de ellas, y otras que no hemos incluido, dan lugar numerosas variantes y subvariantes. |
|||||
1.
d4/d5 2.
c4/… |
|||||
Aceptado |
Defensa eslava |
Contragambito Albin |
Línea principal (defensa ortodoxa) |
||
2. …/dxc4 3. Cf3/Cf6 4. e3/e6 5. Axc4/c5 |
2. …/c6 3. Cf3/Cf6 4. Cc3/dxc4 5. a4/Af5 6. e3/e6 7. Axc4 |
2. …/e5 3. dxe5/d4 4. Cf3/Cc6 |
2. …/e6 3. Cc3/Cf6 4. Ag5/Cbd7 5. e3/c6 6. Cf3/Ae7 |
||
Defensa india de rey |
|||||
Aquí estaríamos ante un ejemplo de apertura semicerrada. En esta apertura las negras optan por no ocupar directamente el centro del tablero y apuntar al mismo mediante un rápido fianchetto de rey. |
|||||
1.
e4/Cf6 2.
c4/g6 3.
Cc3/Ag7 |
|||||
Variante clásica |
Ataque Saemisch |
Variante clásica con fianchetto g2 |
|||
4. e4/d6 5. Cf3/0-0 6. Ae2/e5 7. 0-0/… |
4.
e4/d6 5. f3/0-0 6. Ad3/e5 7. d5/… |
4. g3/0-0 5. Ag2/d6 6. Cf3/Cbd7 7. 0-0/e5 |
|||
Otras aperturas cerradas y semicerradas |
|||
Veamos simplemente a modo de ejemplo otras aperturas de este tipo que pueden practicarse. |
|||
Defensa
india antigua |
Defensa
india moderna |
Defensa
Nimzo-india |
Defensa
Grünfeld |
1.
d4/Cf6 2. c4/d6 3. Cc3/Cbd7 4. e4/e5 5. Cf3/Ae7 6. Ad3/0-0 7. 0-0 |
1.
d4/Cf6 2. c4/e6 3.
Cf3/b6 4. g3/Ab7 5. Ag2/Ae7 6. 0-0/0-0 |
1.
d4/Cf6 2. c4/e6 3. e3/0-0 4. Ad3/d5 |
1.
d4/Cf6 2. c4/g6 3.
Cc3/d5 4. cxd5/Cxd5 5. e4/Cxc3 6. bxc3/c5 |
Gambito
Budapest |
Apertura
catalana |
Sistema
Colle |
Sistema
Londres (apertura de alfil de dama) |
1.
d4/Cf6 2. c4/e5 3. dxe5/Cg4 |
1.
d4/Cf6 2. c4/e6 3. g3/d5 4. Ag2/… |
1. d4/d5 2. Cf3/Cf6 3. e3/e6 4.Ad3/c5 5. c3/… |
1. d4/d5 2. Cf3/Cf6 3. Af4/… |
Defensa
holandesa |
Apertura
inglesa |
Apertura
Reti |
Apertura
Bird |
1.
d4/f5 2. Cf3/e6 3. g3/Cf6 4. Ag2/Ae7 5. 0-0/0-0 6. c4/… |
1. c4/e5 2. Cc3/Cc6 3. Cf3/Cf6 |
1.
Cf3/d5 2. c4/… |
1. f4/ d5 2. Cf3/Cf6 3. e3/g6 |
No hay comentarios:
Publicar un comentario