(Resumen de contenidos del tercer trimestre del proyecto interdisciplinar Ajedrez, inteligencia emocional y pensamiento computacional)
Un gran maestro de ajedrez puede calcular en unos minutos con gran precisión unas cuantas combinaciones. El programa Stockfish puede calcular más de 40 millones de combinaciones por segundo. La diferencia es brutal; sin embargo, hasta cierto nivel los jugadores humanos aun pueden plantar cara a las máquinas, ¿cómo es posible? En una posición promedio de una partida puede 20 o 30 movimientos legales posibles y otros tantos para las negras que pueden derivar en varios millones de combinaciones apenas profundizado 4 o 5 jugadas más. Evidentemente para un humano es imposible calcularlas todas, pero tampoco lo necesita: un jugador de ajedrez es capaz de descartar el 99 % de combinaciones "inútiles" y centrarse en calcular en profundidad solo unas pocas jugadas prometedoras. De hecho, una de las claves para el desarrollo de la inteligencia artificial es precisamente esa, enseñar a las máquinas a descartar "de un vistazo" toda la información inútil y centrarse en la "útil". La clave para lograrlo es el reconocimiento de patrones, un elemento esencial en muchos procesos de pensamiento, incluido el computacional y en el ajedrez particularmente en la táctica.
¿Hasta dónde puede llegar la evolución de las máquinas en este sentido? Es difícil de saber. En el ajedrez, uno de los principales campos de desarrollo de la IA hace ya tres décadas que superaron con creces la capacidad humana. En la actualidad se están logrando avances excepcionales, ¿cuál es el límite? (si lo hay), no lo sabemos... Como muestra, aunque lo he repasado y corregido, prácticamente el 80 % del texto que leeréis a continuación ha sido generado por IA.
AJEDREZ Y PENSAMIENTO COMPUTACIONAL
El ajedrez y el pensamiento computacional están estrechamente relacionados debido a la naturaleza estratégica y de resolución de problemas que ambos involucran. El ajedrez requiere una planificación y análisis detallados, mientras que el pensamiento computacional implica descomponer problemas complejos en partes más pequeñas y utilizar algoritmos para solucionarlos.
Podemos considerar el ajedrez como un ejercicio de pensamiento computacional en los siguientes ámbitos muy relacionados con los procesos educativos:
Descomposición de problemas:
En el ajedrez, un jugador debe analizar la posición del tablero, identificar posibles movimientos y evaluar sus consecuencias. Esto implica descomponer el problema general de la partida en problemas más pequeños, como determinar el mejor movimiento para una pieza específica o evaluar una posición estratégica.
Patrones y abstracción:
El ajedrez involucra la identificación de patrones en la posición del tablero, como las debilidades o fortalezas de las piezas o la presencia de estructuras estratégicas. Los jugadores también deben ser capaces de abstraerse de la posición concreta del tablero y considerar los principios estratégicos generales que se aplican a una variedad de situaciones.
Algoritmos:
El ajedrez puede verse como una aplicación de algoritmos. Los jugadores pueden utilizar estrategias y técnicas predefinidas, como el análisis de posiciones comunes o el uso de ciertas combinaciones de piezas, para tomar decisiones estratégicas.
Automatización y eficiencia:
Los programas de ajedrez utilizan algoritmos para calcular la mejor jugada en una posición dada, buscando la opción que optimice el resultado. Este enfoque de automatización y eficiencia también se aplica a la resolución de problemas computacionales en general.
Todo ello podemos concretarlo en los siguientes beneficios del ajedrez para el desarrollo del pensamiento computacional:
- Mejora de habilidades cognitivas: el ajedrez desarrolla habilidades como la planificación, la resolución de problemas, la toma de decisiones y el pensamiento crítico, que son fundamentales para el pensamiento computacional.
- Desarrollo de habilidades de abstracción: el ajedrez ayuda a los jugadores a abstraerse de la situación concreta del tablero y a pensar en términos de conceptos y estrategias generales, lo que es esencial para el pensamiento computacional.
- Fomento de la creatividad y la innovación: el ajedrez puede ser una fuente de inspiración para la creatividad y la innovación en la resolución de problemas.
- Preparación para la era digital: en una sociedad cada vez más digitalizada, el pensamiento computacional es una habilidad esencial, y el ajedrez puede ayudar a desarrollar esta habilidad.
¿EN QUÉ CONSISTE EL RECONOCIMIENTO DE PATRONES EN AJEDREZ?
Podemos resumir que el
reconocimiento de patrones en ajedrez es la habilidad de identificar
rápidamente las características clave de una posición, como la estructura de
peones, la actividad de las piezas, el ataque y la defensa, para entender mejor
las opciones estratégicas y tácticas disponibles. En esencia, es como
reconocer un "diseño" familiar en el tablero para tomar decisiones
más rápidas y precisas. Este proceso implica:
- Identificar
esquemas repetidos: los jugadores de ajedrez, con experiencia, reconocen patrones comunes en
las aperturas, el juego de medio y final de juego, y las tácticas.
- Aplicar
conocimientos previos: a partir de este reconocimiento, se aplican estrategias y tácticas
previamente aprendidas para tomar la mejor decisión en cada posición.
- Entender la
dinámica de la posición: la estructura de peones, la actividad de las piezas, y las relaciones entre
las mismas, influyen en el potencial estratégico y táctico de la posición.
- Acelerar el
proceso de decisión: el reconocimiento de patrones permite tomar decisiones más rápido y evaluar
las opciones de forma más eficiente, lo que es crucial en partidas con tiempo
limitado.
LOS PATRONES TÁCTICOS (contenidos extraídos del portal Lichess.org)
En la práctica, esto se concreta en los llamados patrones tácticos, como por ejemplo los patrones de mate que ya vimos en en el primer trimestre y otros tales como los siguientes ejemplos:
Peón avanzado: Uno de
tus peones está bien avanzado en territorio enemigo, quizás amenazando
promocionar.
Ataque a la descubierta: Mover
una pieza que bloqueaba el ataque de otra pieza de largo alcance, como por
ejemplo, quitar un caballo del camino de una torre.
Jaque doble: Dar
jaque con dos piezas a la vez, como consecuencia de una ataque a la
descubierta, donde tanto la pieza movida como la revelada atacan al rey del
oponente.
Ataque doble: Un
movimiento donde la pieza movida ataca dos piezas del oponente a la vez.
Pieza colgada: Una
táctica que implica que una pieza del adversario no esté defendida o
insuficientemente defendida y quede para ser capturada.
Clavada: Una táctica donde una pieza no puede moverse sin
revelar un ataque a una pieza de mayor valor.
En https://lichess.org/training/themes podemos encontrar muchas más figuras tácticas, ejemplos y ejercicios.